
Centenario Gianni Rodari | Kalandraka reedita dos de sus clásicos
«Este año además de ser mágico y combinar dos veces 20,
también se celebra el centenario del nacimiento de Gianni Rodari…»
Así empezaba esta reseña que tenía desde hace algún tiempo en borradores. Se trata de un vistazo muy especial a dos libros reeditados por nuestra querida editorial Kalandraka en el centenario de Gianni Rodari.
Hoy podría empezar de otra manera, porque ya sabemos la situación que estamos viviendo. Sin embargo, y a pesar de ella, continuamos con nuestras ganas de compartir a los grandes de la literatura infantil. Así que, después de más de un mes sin escribir en nuestro ¡Hala qué chulo! volvemos para decir «Como decíamos ayer…»
Gianni Rodari (1920) es un clásico de la literatura infantil, y aunque estudió Magisterio comenzó a trabajar como periodista en varios periódicos italianos.
Pronto se dio cuenta de que lo que realmente le gustaba y le llenaba era escribir textos para la gente menuda. Y desde ¡Hala qué chulo! se lo agradecemos eternamente. Porque gracias a ese autodescubrimiento, hoy día podemos disfrutar de sus obras.
Desde una de nuestras editoriales favoritas, Kalandraka, no ha tenido mejor idea para celebrar el centenario del nacimiento de Rodari, que reeditar algunas de sus obras. Y nosotros hemos tenido la gran suerte de recibir dos de ellas: ¿Qué hace falta? y Érase dos veces el barón Lamberto. Así que hoy, te hablamos no de uno, sino de dos títulos del gran Rodari.
Rodari, el maestro de contar historias
Rodari fue combinando su trabajo en periódicos con la asistencia a colegios donde leía sus propios cuentos. Con estas experiencias se dio cuenta de las reacciones de su diminuto público, lo que le dio pie para conectar aún más con la infancia.
Muy pronto se convirtió en uno de los escritores favoritos por las niñas y los niños. Después de pasar por muchos colegios italianos contando sus historias, Rodari escribió y publicó en 1973 Gramática de la Fantasía. Introducción al arte de contar historias. Este título supone una gran aportación a la pedagogía contemporánea y transmite también su idea revolucionaria y liberadora de la literatura.
El humor, la imaginación y la fantasía han hecho que los textos de Rodari pasen de generación en generación, y sigan siendo igual de enriquecedores.
Su tiempo y dedicación a la literatura infantil le hicieron
ganador del Premio Hans Christian Andersen en 1970.
Rodari, fallecido en 1980, obtuvo gran éxito con
.De lo sencillo a la magia de lo más importante en ¿Qué hace falta?
Las cosas más sencillas y desapercibidas atesoran la esencia y la belleza del mundo que nos rodea. En el centenario de Rodari, te traemos un clásico con la elegancia poética y la originalidad creativa. Se titula ¿Qué hace falta?
Esta obra de Rodari utiliza el silogismo o razonamiento deductivo. La clave del éxito de esta obra radica en la sencillez de su planteamiento. De tan sencilla, se convierte en ingeniosa y original. Lo más sencillo convertido en poesía.
En sus páginas irás viendo una sucesión lógica y escalonada que habla del origen de un objeto cotidiano, para culminar con algo grande. Así nos recuerda que para conseguir algo grande a veces hay que empezar con algo pequeño.
¿Qué hace falta? combina la elegancia de la geometría, la estructura literaria circular (que tanto me gusta), la poesía y una propuesta estética muy original. A los peques les encantará el collage en el que se combinan los recortes de papel impreso con otros elementos textiles. Sus páginas esconden una propuesta laboriosa, colorida y transformadora. Además descubrirás cómo la tipografía se va integrando con las ilustraciones.
Ritmo y canciones con ¿Qué hace falta?
Buscando y buscando recursos sobre Rodari, hemos encontrado esta propuesta de nuestras queridas Rebeca y Soraya, de Unpuntocurioso. Ellas han puesto ritmo y han convertido el texto en una canción. Y resulta emocionante ver qué hace falta para hacer una mesa, para que crezca un árbol o para disfrutar de una bella flor… ¡Dale al play!
Me ha gustado ¿Qué hace falta? por…
– Partiendo de una pregunta simple, la del título ¿qué hace falta para hacer una mesa? Rodari va respondiendo de forma simple y guiando a los niños en ese proceso. Una manera muy original de responder a la pregunta ¿Qué hace falta?
– Me encanta este viaje poético que se inicia con una mesa normal y corriente, para seguir el camino por los regalos de la naturaleza y terminar diciendo que para hacer una mesa hace falta una flor. ¿No es fantástico?
– El texto y las ilustraciones van presentando elementos como una mesa, madera, un árbol, una semilla, un fruto, una flor… y llegan a una conclusión hermosa. ¿Sabías que para hacer una mesa hace falta una flor?
– Las ilustraciones en forma de collage son pura maravilla. Están hechas con recortes de papel impreso y también elementos textiles. Cada página es como un juego. Silvia Bonanni conjuga un montón de elementos para dar forma a sus ilustraciones. Después de verlas dan ganas de ponerse a recortar revistas y periódicos para hacer composiciones propias . Al tratarse de recortes, los elementos son reales pero el acabado queda muy imaginativo y colorido.
– Dentro de este juego de componer imágenes, me ha gustado mucho cómo han integrado el texto, porque hemos leído el libro en su orden normal, y también al revés. Y la lectura resulta totalmente lógica. ¿Lo pruebas?
– Filosofía para peques. Nos damos cuenta de que para hacer una mesa se necesita madera. Si seguimos el proceso de cómo se produce la madera, nos fijaremos en que para conseguir madera, al final necesitamos de una flor. Con lo cual llegamos a la conclusión lógica: para hacer una mesa hace falta una flor. Se trata de ir razonando de una manera deductiva.
Para hacer una mesa hace falta madera,
para hacer madera hace falta el árbol,
para hacer el árbol hace falta la semilla,
para hacer la semilla hace falta el fruto,
para hacer el fruto hace falta la flor:
para hacer una mesa hace falta una flor.| Gianni Rodari
¿Qué hace falta? en datos
– Título | ¿Qué hace falta? (Título original Che cosa ci vuole)
– Texto | Gianni Rodari
– Ilustraciones | Silvia Bonanni
– Traducción | Xosé Ballesteros
– Editorial | Kalandraka
– Colección | Clásicos contemporáneos
– ISBN | 978-84-92608-33-1
– Edad recomendada | A partir de 3 años
– Número de páginas | 38
– Precio | 15€
– Compra ¿Qué hace falta? | A través de este enlace afiliado en Amazon (recibiré una pequeña comisión si compras el libro a través de este enlace) o en tu librería de confianza.
Érase dos veces el barón Lamberto
o El Misterio de la Isla de San Giulio
En marzo, además del coronavirus también llegó a las librerías Érase dos veces el barón Lamberto. Se trata de otra obra de Rodari en la que se cuentan las peripecias de un anciano aristócrata que, gracias a un antiguo remedio, experimenta una gran mejoría en su salud, entre otros sorprendentes efectos.
La verdad es que en esa mejoría también tienen que ver otras pintorescas circunstancias… Con ilustraciones de Javier Zabala, este libro cuenta una de las historias más divertidas de Gianni Rodari, recuperada en el año de su centenario.

Imagínate un señor muy rico y muy viejo con multitud de achaques, que se va a Egipto y vuelve renovado y joven. Es un señor tan disparatado y tiene tanto dinero, que tiene contratadas a seis personas para que digan su nombre día y noche.
Al barón le encanta escuchar su nombre a cualquier hora. Así que con sólo darle a un botón lo podrá escuchar. Los trabajadores hacen turnos. Pero…¿sabes que? Que todo se vuelve más disparatado todavía cuando aparece en escena la Banda de las Venticuatro Eles para robarle.
Imaginación, vocabulario y disparates
A lo largo de sus 12 capítulos y su epílogo o capítulo décimotercero, irán apareciendo, además del barón Lamberto, personajes tan peculiares como Anselmo el mayordomo, las seis personas que recitan el nombre de Lamberto desde la buhardilla (Delfina, las señoras Zanzi y Merlo, los señores Armando, Bergamini y Giacomini), el sobrino Ottavio, los 24 directores generales de los bancos del barón Lamberto, el Barquero Duilio…
Rodari nos regala un texto divertido, lleno de una desbordante imaginación, con partes absurdas e incluso surrealistas. A la variedad en sus personajes también se unen las descripciones detalladas y con un vocabulario amplísimo. Sin duda, una combinación magistral del maestro, Gianni Rodari. Pero es cierto que quizá no es al alcance comprensivo de muchos niños. Hay expresiones que requieren explicación. Dependiendo de la maduerez de cada niña o cada niño, es posible que no lleguen a entender la ironía, el absurdo, incluso algunos términos menos comunes. Quizá sería más apropiado para niños a partir de 11 o 12 años. Pero siempre dependerá del gusto y desarrollo de cada peque.
El lago de Orta se encuentra en medio de las montañas.
En medio del lago de Orta, aunque no exactamente
en el medio, está la isla de San Giulio. Y en la isla
de San Giulioestá la villa del barón Lamberto, un señor
muy viejo (tiene noventa y tres años), sumamente rico
(posee veinticuatro bancos en Italia, Suiza, Hong Kong,
Singapur, etcétera) ysiempre enfermo.
Me ha gustado Érase dos veces el barón Lamberto por…
– La desbordante imaginación que crea Rodari en sus textos continúa en cada persona que lee sus historias. En mi caso el barón Lamberto sigue viviendo, y me imagino el proceso de tener 94 años a ser un joven de nuevo. O cómo a Lamberto le encanta escuchar su nombre en el castillo. ¿No te parece excéntrico y a la vez desternillante?
– Describe lugares de Italia, con esos nombres tan sonoros. Ahora no se puede… pero qué ganas de viajar a Italia. Y esas descripciones son tan detalladas…
– Vocabulario infinito. Rodari es un maestro de la creación literaria. Y para crear buenos textos hay que manejar muchas palabras diferentes. Este título es una muestra más de lo vibrante y rico que resulta un texto escrito con una gran variedad léxica. ¡Me encanta!
– Hemos aprendido palabras desconocidas hasta ahora como denuedo o egregio. Pero hay más, ¿quieres descubrirlas todas? Y ¿qué me dices de términos como lambertar o lamberticidio?
– Rodari nos hace disfrutar con un texto ágil, sorprendente, vivo y muy disparatado. Todo el tiempo ocurren cosas, que no te esperas.
– Y si hay que reír, pues reímos. El humor inteligente de Rodari puesto en bandeja para los niños y las niñas. Sus páginas son un auténtico despliegue de juegos de palabras y diálogos surrealistas. Incluso disfrutarás de recursos de la literatura del absurdo. Todo ello forma un conjunto con una prosa brillante, sin duda.
– Esta historia también es un ejemplo del claro compromiso social que muestra el autor, tratando temas como el materialismo, la maldad, los derechos laborales o el sensacionalismo informativo.
– Rodari era una abanderado del incorformismo. Y eso me gusta. Pensar, rebelarse, incluso poder cuestionarse el rumbo del cuento, ¿por qué no?
– Y si no te gusta cómo acaba la historia, eres libre de escribir un capítulo con otro final, como sugiere Rodari en su epílogo: «Cada lector descontento con el final puede cambiarlo a su gusto añadiendo al libro un capítulo o un par de ellos. O también trece. Jamás hay que dejarse asustar por la palabra».
– El humor que desprende la historia del barón Lamberto también queda queda de manifiesto en las ilustraciones de Javier Zabala. Trazos en forma de boceto se hacen cómplices de escenas repletas de fantasía.
Érase dos veces el barón Lamberto en datos
– Título | Érase dos veces el barón Lamberto o el misterio de la isla de San Giulio
– Texto | Gianni Rodari
– Ilustraciones | Javier Zabala
– Traducción | Isabel Soto
– Editorial | Kalandraka
– Colección | Siete Leguas
– ISBN | 978-84-1343-006-5
– Edad recomendada | A partir de 7 años
– Número de páginas | 168
– Precio | 15€
– Compra Érase dos veces el barón Lamberto | A través de este enlace afiliado en Amazon (recibiré una pequeña comisión si compras el libro a través de este enlace) o en tu librería de confianza.
¿Qué te ha parecido? Estoy encantada de recibir tu opinión